El Consejo de Ministros ha aprobado este jueves una
reforma de la Ley Orgánica del Poder Judicial (LOPJ) que reduce el
número de jueces sustitutos y pagará a los profesionales que ejerzan las
sustituciones entre 1.500 y los 2.750 euros.
En la rueda
de prensa posterior al Consejo de Ministros, Gallardón ha presentado
este texto, que ya se sometió a valoración del Consejo General del Poder
Judicial (CGPJ) y que comenzará a hora su tramitación parlamentaria.
El Ministerio quiere "profesionalizar" la Justicia con
jueces cuyo mérito y capacidad haya sido reconocido tras superar la
oposición, reduciendo así el número de jueces sustitutos, cuyo buen
trabajo ha sido valorado por Ruiz-Gallardón.
Gallardón ha precisado que el Tribunal Supremo ya cuenta
con magistrados eméritos, por lo que no serán necesarios los sustitutos,
mientras que ha recordado que el próximo año se convocarán 50 plazas de
jueces y fiscales.
Ha subrayado que se modifica el sistema de magistrados
suplentes y jueces sustitutos con la introducción de un régimen de
vacancias que serán efectuadas por jueces profesionales a través de un
mecanismo alternativo, si no hay suficientes voluntarios.
Este régimen contempla que las labores de sustitución se
realicen en Primera y Segunda Instancia, mediante un orden de
llamamientos en el que la sustitución interina sea la última y
excepcional posibilidad.
La retribución de las sustituciones será equivalente al 80%
del complemento de destino, lo que supone una cantidad variable que
oscila entre los 1.500 y los 2.750 euros brutos dependiendo de la
localidad en la que se ejerza.
"La voluntariedad determinará que cubran esas suplencias",
ha indicado, para añadir que esta situación será compensada con el 80
por ciento del complemento de destino para el titular del órgano
jurisdiccional donde realice la sustitución.
Con el fin de aprovechar los recursos humanos y ahondar en
la profesionalización de la Carrera Judicial, se otorga preferencia a la
realización de refuerzos por jueces y magistrados titulares mediante
comisión de servicio.
Se flexibiliza la figura del juez de adscripción
territorial, se establece la denominación de jueces en expectativa de
destino que sustituye a los actuales jueces adjuntos y se crea una
tercera fase en la Escuela Judicial por la que los jueces realizarán
labores de refuerzo en juzgados y tribunales. Sólo excepcionalmente, de
manera motivada y existiendo dotación presupuestaria, podrán designarse
jueces sustitutos no profesionales.
DOCE DÍAS DE LICENCIA
Justicia ha recordado la "doble condición" de los jueces
como funcionarios públicos y miembros del Poder Judicial. Así, mantendrá
su propuesta de que disfruten de tres días de permiso para asuntos
propios y que tengan otros 9 días, "que no son de permiso sino de
autorización de ausencia del órgano judicial vinculado a su actividad
para el estudio de causas de especial complejidad, acumulación de
asuntos o cuando otras circunstancias lo requieran".
Los permisos por asuntos propios se verán reducidos a tres
días al año frente al vigente sistema que contempla un total de seis
permisos de tres días cada uno. Se suprime la necesidad de justificar su
causa ante el correspondiente superior.
Se crea además una nueva licencia por la que jueces y
magistrados podrán ausentarse tres días al mes, hasta un máximo de nueve
días al año para el estudio o resolución de causas de especial
complejidad, para hacer frente a la acumulación de asuntos o cuando
otras circunstancias lo aconsejen.
La autorización solo se denegará cuando coincida con
señalamientos o vistas. Esta licencia podrá acumularse a los anteriores
días de asuntos propios.
En este proyecto de ley de Medidas de Eficiencia
Presupuestaria en la Administración de Justicia por el que se modifica
el régimen jurídico de las sustituciones de jueces y magistrados y de
magistrados suplentes y se adapta al "ajuste presupuestario exigido por
la coyuntura económica".
Las licencias por estudio serán retribuidas solo los 20
primeros días, frente a los cuatro meses actuales, excepto aquellas que
sean por formación obligatoria. En materia de licencias por enfermedad,
la norma se remite al régimen regulado en el Real Decreto Ley 20/2012.
Al igual que jueces y fiscales, los secretarios judiciales y
resto de personal al servicio de la Administración de Justicia verán
suprimida la paga extra de Navidad de este año en consonancia con los
establecido para la función pública. Estos colectivos ven reducidos de
nueve a tres los días de permiso al año.
AHORRO PREVISTO
Por otra parte, la reforma flexibiliza la composición de
las Audiencias Provinciales para permitir la existencia de un mayor
número de magistrados en una sola sección con el objeto de crear futuras
plazas judiciales sin apenas coste económico.
El conjunto de estas medidas representa para 2013 un ahorro
estimado de 8,7 millones de euros con respecto a la previsión de
liquidación de 2012 y de 20 millones teniendo en cuenta el presupuesto
inicial de este año.
En un Pleno extraordinario celebrado la pasada semana, el
Consejo General del Poder Judicial (CGPJ) aprobó un informe muy crítico
con los planes de Alberto Ruiz-Gallardón en el que abogaba por mantener
los 18 días de permisos de asuntos propios.
El órgano de gobierno de los jueces alega que los 18 días
de permisos tienen su origen en los días libres de los que disfrutan
otros funcionarios públicos y que además suelen utilizarse en dedicar
más tiempo en el estudio y la resolución de los asuntos, bien por su
complejidad o por la excesiva carga de trabajo en el juzgado. Informó Europa Press.